martes, 17 de noviembre de 2009

DEMOCRACIA Y COMUNICACION

Existen varias razones para pensar que las nuevas formas de producción, la tecnología y la liberalización de los mercados ha cambiado de manera acelerada y radical la concepción de los medios de comunicación en las sociedades democráticas. Es un cambio en el que los medios forman parte fundamental y adjetiva principalmente en las relaciones Estado-sociedad. Como consecuencia del desarrollo y crecimiento de los grandes conglomerados de la comunicación, los medios actuales difícilmente se conciben en el esquema tradicional de espacio público, sino que se definen como espacios privados susceptibles a influir en la política, gestión Estatal y en la vida privada de los individuos.

Las siguientes reflexiones tiene como propósito describir las características actuales y reales de los medios a nivel global, para después, bajo este contexto, analizar las implicaciones en los sistemas democráticos y el fortalecimiento de la cultura cívica. La primera parte se dedica a esbozar las principales características de los medios actuales y las estructuras de poder a que responden. En la segunda parte se concentran algunas de las funciones de los medios en los sistemas democráticos desde la perspectiva de las teorías de la democracia moderna y del modelo de espacio público. La tercera parte enfatiza en la función política que juegan los medios de comunicación y su actual dilema frente a la cultura cívica. Por último, se analizan algunas respuestas políticas y legales adoptadas para el control de las fuerzas de poder en los medios. El marco que en este escrito se presenta sirve para poner de relieve las consecuencias y dilemas que surgen a finales del siglo XX entre la relación de trinomio Estado - medios - sociedad desde la óptica política-económica en una sociedad democrática.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario